Reparar las averías más frecuentes en lámparas fluorescentes
El uso de lámparas fluorescentes implica varias ventajas con respecto a las bombillas tradicionales: consumen menos electricidad y resisten mejor el paso del tiempo. Sin embargo, no están exentas de averías. Los signos de un mal funcionamiento y las medidas que se deben adoptar para subsanarlo varían según el caso. El encendido irregular del tubo, la luz temblorosa y el zumbido que parece emitir el conjunto son las señales más habituales de avería. La solución en estos casos pasa por revisar el equipo que compone la lámpara, localizar el origen del defecto, sustituir el tubo o realizar la conexión al cebador y a la reactancia de forma correcta.
El tubo fluorescente está compuesto de gases inertes a baja presión (neón o argón) que contienen vapor de mercurio. Estos no alcanzan más intensidad que la soportada por la lámpara, gracias a la reactancia. Una descarga eléctrica, emitida por el cebador que completa el equipo, activa la fluorescencia del polvo del interior del tubo y, de esta manera, se origina la luz.
Cuando esto no ocurre, se debe comprobar que la corriente eléctrica llega al conjunto. Si el fluorescente está recién instalado, es posible que sus bornes no hagan contacto. En ese caso, hay que girar el tubo varias veces y comprobar que se enciende. Una conexión incorrecta al cebador o a la reactancia -cuyo síntoma principal es la falta de luz en el centro del tubo- causan también un mal funcionamiento de la lámpara. Es aconsejable revisar primero el cebador, más fácil de sustituir, y continuar por la reactancia, menos visible y de difícil acceso.
Cuando la temperatura ambiente es inferior a 10ºC, el tubo deja de emitir luz
A menudo, el origen de la avería es tan evidente como sencillo de solucionar: el tubo se ha agotado y exige el cambio por uno nuevo. La temperatura ambiente de la estancia afecta al rendimiento de la lámpara fluorescente. Cuando hace demasiado frio, por debajo de 10ºC, el tubo deja de emitir luz. Si la lámpara está ubicada en un lugar expuesto a bajas temperaturas (garajes, cobertizos, áticos...), es aconsejable instalar una reactancia especial para estos casos.
Ruidos y parpadeos continuos
Otro de los problemas más habituales es un molesto zumbido procedente de los bornes. El sonido tiene su origen en una conexión defectuosa con la reactancia o en una potencia inadecuada de este mecanismo. Se debe revisar que la reactancia esté conectada de forma correcta o, según el caso, cambiarla por otra con una potencia apropiada.
Si una luz parpadea, provoca un aumento del consumo de electricidad
Cuando una luz parpadea, no sólo causa molestias a la vista, e incluso fatiga, sino que además provoca un aumento del consumo de electricidad y contribuye a acortar la vida del fluorescente. La luz que emite la lámpara se torna temblorosa por varias razones. Si el tubo lleva poco tiempo instalado, es posible que parpadee porque es nuevo. El problema se subsana con el mero paso del tiempo. En ocasiones, sucede lo contrario. La luz tiembla porque el tubo ha comenzado a agotarse y evidencia la necesidad de sustituirlo.
Manchas en los tubos
Otras anomalías de los tubos fluorescentes son las manchas o el ennegrecimiento de los extremos, debido al propio proceso de envejecimiento. El desgaste de la lámpara o un arranque incorrecto también puede provocar que en las terminaciones de la misma se formen una especie de anillos.
Si las manchas de los extremos son muy oscuras, el problema puede estar en el cebador o en los filamentos. Este tipo de manchas tienen su origen en el rápido desprendimiento del material de los cátodos o polos negativos un lampista Girona es experto en estas reparaciones
Pros y contras del uso de fluorescentes
Las lámparas fluorescentes necesitan menos potencia para iluminar un espacio. Por eso, al utilizarlas se consume menos electricidad. La alta durabilidad que demuestran frente a las bombillas incandescentes tradicionales es otro de sus principales atributos.
Sin embargo, al someterlas a un encendido y apagado continuo se desgastan y, en consecuencia, la vida útil se acorta en gran medida. Por este motivo, es preferible instalarlas en estancias cuyo rendimiento sea máximo, como cocinas, despachos y pasillos. Algunas personas consideran que el tono de luz que emiten es demasiado frio o poco agradable. Hay distintas posibilidades. Desde las más tradicionales, a las que tienen efectos naturales que intentan imitar la luz diurna.